El director de inversiones de Canary Capital, Steven McClurg, ha proyectado una probabilidad superior al 50% de que el precio de Bitcoin alcance el rango de $140,000 a $150,000 antes del inicio de la próxima tendencia bajista. En una entrevista en una importante cadena de noticias financieras, McClurg citó las robustas entradas en ETFs spot de Bitcoin, las compras de tesorería corporativa y las asignaciones de fondos soberanos como los principales motores del impulso actual del precio.
En el momento de la entrevista, Bitcoin cotizaba a $117,867, reflejando una ganancia de más del 3% en sesiones recientes. Según datos propios, las entradas en fondos cotizados en bolsa de Bitcoin spot han superado los $700 millones en la última semana. McClurg atribuyó una parte significativa de estos flujos a inversores institucionales que buscan exposición regulada, especialmente a medida que evoluciona la claridad regulatoria.
“Grandes asignaciones provienen no solo de pequeñas instituciones, sino también de importantes fondos soberanos y compañías de seguros,” dijo McClurg. Señaló que el aumento de la demanda de participantes no tradicionales del mercado subraya un cambio estructural en la base de inversores de Bitcoin, lo que podría ofrecer soporte al precio durante períodos de incertidumbre macroeconómica.
A pesar del pronóstico alcista, McClurg advirtió que los vientos en contra macroeconómicos podrían desencadenar una caída más amplia del mercado. Expresó escepticismo sobre la postura política actual de la Reserva Federal y argumentó que los recortes de tasas anticipados para septiembre y octubre podrían no materializarse como se esperaba, lo que podría afectar el rendimiento de los activos de riesgo.
“Si bien el momentum es fuerte, la probabilidad de un mercado bajista sigue siendo significativa dadas las desequilibrios económicos y las valoraciones elevadas,” advirtió McClurg. Enfatizó la importancia de estrategias de gestión de riesgos, incluyendo coberturas de cartera diversificadas y tamaño dinámico de posiciones, para navegar posibles picos de volatilidad.
En contraste, otras voces influyentes en la industria de las criptomonedas mantienen una perspectiva más alcista. El presidente de MicroStrategy, Michael Saylor, ha declarado públicamente que “si Bitcoin no se va a cero, va a llegar a un millón de dólares,” reflejando una convicción inquebrantable en la propuesta de valor a largo plazo de Bitcoin. Matt Hougan, jefe de investigación de Bitwise, pronostica un aumento continuo, apostando por la adopción institucional sostenida y los avances tecnológicos.
Los analistas de mercado destacan que la demanda vinculada a acciones y las estrategias de tesorería corporativa han emergido como vientos de cola clave, añadiendo nuevas capas de demanda más allá del comercio minorista tradicional y las mesas de trading propietarias. No obstante, persisten dudas sobre la profundidad de liquidez, las posiciones en derivados y los desarrollos regulatorios, los cuales podrían influir en la trayectoria del precio.
De cara al futuro, McClurg recomendó un seguimiento cercano de métricas on-chain, incluyendo salidas de exchanges, movimientos de grandes billeteras y el interés abierto en derivados. También subrayó la necesidad de evaluar indicadores macroeconómicos como datos de inflación, diferenciales de crédito y comunicaciones de bancos centrales para detectar señales de cambios en el apetito de riesgo. La dinámica del mercado de bonos y las fluctuaciones de divisas podrían aumentar aún más la nerviosidad del mercado. En caso de una sorpresa política o un shock geopolítico, la correlación de Bitcoin con activos de riesgo podría intensificarse, provocando una reevaluación brusca antes de comenzar la próxima fase de acumulación.
En general, la perspectiva dual de McClurg equilibra el potencial alcista a corto plazo con la cautela frente a ciclos económicos. La afirmación de que Bitcoin podría superar los $150,000 antes de un mercado bajista refleja confianza en los fundamentos de la demanda institucional, aunque se mantiene atemperada por consideraciones pragmáticas de riesgo.
Comentarios (0)