Acuerdo de la FTC con Voyager Digital
El 12 de octubre, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. anunció un acuerdo de liquidación que exige a Voyager Digital y entidades afiliadas pagar 1,65 mil millones de dólares en compensación a los consumidores. El acuerdo se produce tras alegaciones de que Voyager tergiversó sus tenencias en dólares estadounidenses como cubiertas por FDIC y prometió la seguridad de los depósitos de los clientes a pesar de la exposición a préstamos de alto riesgo realizados por terceros. La denuncia de la FTC afirmó que los materiales de marketing y las campañas promocionales inducÃan a los clientes a convertir activos criptográficos en USDC basándose en falsas garantÃas de protección del seguro federal.
Cargos por fraude de la CFTC contra el ex CEO
En la misma fecha, la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de EE. UU. anunció cargos contra Steven Ehrlich, ex director general de Voyager, alegando fraude, incumplimiento de registro como operador de un pool de materias primas y captación de intereses de materias primas no registradas. La presentación de la CFTC detalló casos de toma de riesgos excesivos con activos de los clientes y continuas representaciones falsas sobre la salud financiera incluso tras señales de pérdidas crecientes. La denuncia de la CFTC solicita sanciones monetarias civiles y prohibiciones permanentes de operar.
Contexto de la bancarrota e implicaciones para los acreedores
Los trámites del CapÃtulo 11 de Voyager comenzaron a mediados de 2022 con más de mil millones de dólares en activos de clientes considerados irrecuperables. Según los términos del acuerdo, las obligaciones de pago comenzarán solo después de la distribución de los activos de la masa de la bancarrota a reclamaciones válidas de acreedores. Las reglas de la FTC prohibirán futuras ofertas de depósitos, préstamos o publicidad de cualquier producto financiero para consumidores sin la aprobación regulatoria expresa.
Protección del consumidor e impacto en la industria
Las acciones regulatorias contra Voyager marcan un hito significativo en la aplicación de la ley en el sector cripto, reflejando un escrutinio mayor de las prácticas de marketing y de la transparencia de las reservas. Las acciones conjuntas de la FTC y la CFTC subrayan un enfoque coordinado por parte de los reguladores financieros para abordar daños a los consumidores y conductas indebidas. Se espera que los desarrollos de polÃticas y los precedentes de aplicación aumenten los requisitos de cumplimiento en plataformas de préstamos y emisores de stablecoins.
Reacciones de analistas y de las partes interesadas
Los expertos legales señalaron que la magnitud del acuerdo excede casos anteriores de aplicación de la ley en cripto y señala sanciones crecientes por divulgaciones engañosas. Los participantes de la industria expresaron preocupaciones sobre la suficiencia de capital y la resiliencia operativa de los prestamistas que quedan. Los grupos de defensa acogieron el resultado como un paso para restaurar la confianza de los inversores y reforzar la integridad del mercado.
Disposiciones del acuerdo y supervisión futura
Las disposiciones clave del acuerdo incluyen una prohibición de reclamaciones de seguro al estilo FDIC, restricciones a la publicidad de productos de préstamo y la obligación de presentar futuros materiales de marketing para revisión regulatoria. La FTC conservará la autoridad para revisar el cumplimiento e imponer sanciones adicionales por violaciones. El caso de la CFTC continuará a través de un litigio administrativo, con posibilidad de resoluciones negociadas o adjudicación.
Implicaciones regulatorias más amplias
Las acciones de Voyager ilustran un panorama de aplicación de la ley en evolución, donde las agencias federales aprovechan las leyes existentes para regular modelos de negocio de activos digitales emergentes. La coordinación entre la FTC y la CFTC podrÃa servir de modelo para futuras acciones contra plataformas acusadas de abusos a los consumidores o al mercado. Se esperan estándares de transparencia más estrictos, auditorÃas de reservas y divulgaciones obligatorias para convertirse en prácticas estándar de la industria.
Comentarios (0)